La neuroatipicidad, abarca una amplia gama de formas de procesar el mundo que se desvían de lo considerado típico o mayoritario. Estas formas de procesar incluyen neurodivergencias como el autismo, el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), las altas capacidades (AC) o el síndrome de Down, así como condiciones adquiridas como el Parkinson, la demencia o la esquizofrenia.
A diferencia de los neurotípicos —cuyas funciones cognitivas, sensoriales y emocionales se alinean con las normas mayoritarias—, las personas neuroatípicas experimentan realidades distintas: un autista puede percibir los sonidos como abrumadores, alguien con TDAH podría procesar información en ráfagas rápidas y no lineales, una persona con AC podría analizar patrones complejos con facilidad inusual, y alguien con Parkinson podría enfrentar déficits cognitivos que ralentizan el pensamiento y dificultan la planificación.
Estas formas de procesar no son defectos, sino variaciones que reflejan la diversidad neurológica humana.
¿Qué es una neurodivergencia?
El término neurodivergencia engloba variaciones en el funcionamiento neurológico que se apartan de lo considerado típico en la mayoría de la población, conocida como neurotípica. Este término, surgido en los años 90 de la mano de Judy Singer, no es una categoría clínica rígida, sino un concepto que celebra la diversidad neurológica humana. Pero su definición es flexible: ¿dónde trazamos la línea entre neurodivergencia y otras formas de diferencias neurológicas?
Los neurotípicos procesan el mundo de manera alineada con las expectativas sociales mayoritarias: mantienen la atención sin esfuerzo extremo, interpretan gestos y tonos con facilidad, y responden a estímulos sensoriales sin que les abrumen. El mundo, construido en gran parte sobre normas mayoritarias como es lógico, tiende a favorecer a los neurotípicos de manera natural, pero eso puede limitar su comprensión de las realidades atípicas sin un esfuerzo consciente.
En contraste, las personas neuroatípicas habitan realidades diversas marcadas por dificultades en la atención, la memoria, la velocidad de procesamiento, las funciones ejecutivas, la planificación, los problemas sensoriales, etc.
No existe una clasificación universalmente aceptada de las neurodivergencias, pero desde un punto de vista funcional (cómo interaccionan con el entorno) se podrían agrupar en tres grandes categorías informales:
-Neurodivergencias del desarrollo: Autismo, TDAH, dislexia, AC, caracterizadas por diferencias innatas en el cableado cerebral.
-Condiciones genéticas con impacto neurológico: Síndrome de Down, Prader-Willi, Williams, Angelman, donde anomalías cromosómicas moldean el procesamiento.
-Trastornos adquiridos: Parkinson, demencia, esquizofrenia, que surgen por enfermedad o lesión y alteran funciones previas.
El neurotípico como diseñador de intervenciones basadas en música para neurodivergentes
Los neurotípicos, incluso con una sólida formación, tienden a diseñar desde un marco externo que prioriza métricas clínicas, como el reducir síntomas visibles, sin captar las prioridades internas de una mente atípica. Las terapias tradicionales, como pudieran ser las conductuales para el autismo, muestran que quizás se tienda a suprimir comportamientos sin comprender el propósito aumentando el estrés en vez de aliviarlo. Cierto es que las investigaciones avanzan, las terapias también lo hacen y cada vez tenemos más progresos significativos gracias a estos esfuerzos. Aún así, la perspectiva del neurotípico, moldeada por su procesamiento natural, puede llevarlo en ocasiones a sentirse desconectado de realidades que no experimenta directamente.
En intervenciones como las que estamos tratando, el canto o la música, aún poco exploradas, un protocolo creado sin tener en cuenta la perspectiva neuroatípica podría no dar frutos y, al no mostrar resultados, ser descartado como ineficaz, cuando el fallo real estaría en su diseño. Si una intervención no logra el éxito esperado en un neuroatípico, antes de desechar la herramienta deberíamos preguntarnos: ¿desde qué tipo de procesamiento neuronal fue diseñada?
Esto no significa que los neurotípicos no sean capaces de diseñar intervenciones valiosas, al contrario, todo lo que tenemos hasta ahora se debe a ellos y sus esfuerzos, pero quizás con la colaboración de neuroatípicos y apertura a lo experimental podrían lograr avances mucho más espectaculares. Un neurodivergente operaría con más éxito desde la ventaja innata que fusiona instinto y precisión. El neurodivergente “lo es” y diseña desde su experiencia vivida mientras que el neurotípico lo hace desde una perspectiva externa tratando de acercarse a esa realidad y comprenderla. Paradójicamente, aunque muchos neurodivergentes no saben cómo funcionan sus propios procesos mentales, no necesitan analizarlos para actuar con eficacia; esta falta de autoconciencia consciente, lejos de ser una limitación, se convierte en su fuerza, permitiéndoles diseñar desde una conexión profunda e intuitiva que no depende de explicaciones racionales.
La implicación es revolucionaria: se trata de integrar perfiles especiales que actúen como intérpretes entre el cerebro atípico y el típico enriqueciendo el diseño de intervenciones no solo por eficacia, sino por justicia.
Dificultades de los neurodiversos al enfrentarse al mundo neurotípico y que podrían suavizarse con intervenciones basadas en música
Cada persona neurodiversa vive el mundo a su manera, pero al enfrentarse a un entorno moldeado por un sistema neurotípico —un sistema de expectativas rígidas, ritmos acelerados y reglas implícitas—, surgen dificultades que van más allá de simples inconvenientes. Estas barreras, que podrían aliviarse con intervenciones basadas en música, no son defectos individuales, sino el resultado de un mundo que no se detiene a escuchar ni se adapta a su diversidad, dejando cicatrices profundas en su día a día.
Una persona con TDAH podría luchar por mantener la atención, distraerse con facilidad, no escuchar cuando se les habla directamente, no seguir instrucciones, no terminar tareas, evitar tareas que requieren esfuerzo mental sostenido, olvidar cosas o perderlas con frecuencia, dificultades para organizar tareas y actividades, problemas para mantener sus pertenencias en orden, problemas para administrar el tiempo, y procrastinar, especialmente en tareas tediosas o rutinarias, hablar demasiado, cometer errores por descuido, tomar riesgos innecesarios, tener dificultades para esperar su turno, y para llevarse bien con los demás. Este no es un simple desorden; es una batalla interna contra un mundo neurotípico que castiga la falta de foco y estructura con juicios de irresponsabilidad, dejando tras de sí un rastro de fracasos percibidos y relaciones rotas.
Una persona con trastorno del espectro autista (TEA) podría tener dificultades para imaginar lo que piensan y sienten los demás, para filtrar información irrelevante y centrarse en los detalles importantes, para comprender la teoría de la mente, para planear, controlar impulsos y recordar cosas, malestar ante determinados sonidos, olores, luces, sabores o texturas, interés inusual por aspectos sensoriales del entorno, indiferencia aparente al dolor o a la temperatura, búsqueda de estimulación mediante actividad física, retraso en el lenguaje, retraso en las destrezas de movimiento, comportamiento hiperactivo, impulsivo o inatento, hábitos de alimentación y del sueño inusuales, estados de ánimo o reacciones emocionales inusuales, y ansiedad, estrés o preocupación excesiva. Estas no son excentricidades; son muros que el mundo neurotípico, con sus demandas sociales y sensoriales implacables, convierte en prisiones de incomprensión y agotamiento, aislando a quien no encaja en sus reglas tácitas.
En el caso del síndrome de Down (trisomía 21), se observan retos como la dificultad para procesar y codificar información, para aprender cosas nuevas, para tomar decisiones razonables, para cambiar de tarea, para planificar y organizar, para recordar verbalmente a corto plazo, para aprender por medio de la escucha, para inhibir la conducta, para entender lo que es importante y lo que es irrelevante, para controlar cómo va una tarea y si necesitan o no pedir aclaración o ayuda, retraso en el desarrollo del lenguaje y el habla, y una tendencia a la persistencia de las conductas y resistencia al cambio. Esto no es solo lentitud; es un enfrentamiento constante contra un mundo neurotípico que exige velocidad y flexibilidad, relegándolos a un silencio impuesto donde sus voces no alcanzan a ser oídas, minando su autonomía y dignidad.
En el síndrome de Prader-Willi (alteración en el cromosoma 15), se sufre de dificultad para resolver problemas, para secuencializar, retraso en el desarrollo del lenguaje e inflexibilidad mental. En el síndrome de Williams (deleción en el cromosoma 7), existe tanto una hipersociabilidad como dificultades cognitivas, dificultades para resolver problemas, para mantener la atención, para procesar información visual y espacial, para acceder a la lectoescritura, para conceptos lógico-matemáticos, dificultades con la velocidad de procesamiento, con las matemáticas y con la integración sensorial, retraso en el desarrollo madurativo, tendencia a la distracción, problemas de ansiedad y fobias, con la memoria auditiva a corto plazo y con el reconocimiento facial. Estas no son peculiaridades menores; son choques brutales contra un mundo neurotípico que no tolera la rigidez ni la diferencia, dejando a Prader-Willi en un laberinto de cambios que no puede navegar y a Williams en un torbellino de estímulos que no puede ordenar, ambos vulnerables al rechazo y la exclusión.
El deterioro cognitivo en la enfermedad de Parkinson puede manifestarse a través de despistes de memoria, menor atención al entorno, desorganización, aislamiento social, dificultad para recopilar y organizar información, problemas para seguir una conversación, dificultad para concentrarse, problemas con las capacidades visoespaciales, olvidar cosas con mayor frecuencia, olvidar acudir a citas o a eventos sociales, perder el hilo de pensamiento, tener dificultad para resolver problemas, iniciar nuevas tareas o cambiar de actividad. Esto no es un olvido casual; es una pérdida progresiva que el mundo neurotípico, con su ritmo implacable y sus demandas de precisión, convierte en una condena al aislamiento, robándoles la independencia que una vez tuvieron. La música, sin embargo, podría sostener su experiencia de vida, tejiendo ritmos que reaviven el foco y el movimiento.
Una persona que ha sufrido un daño cerebral por un ictus es neurodiversa, con dificultades que engloban desde confusión, a pérdida de memoria, desorientación, dificultad para reconocer personas y lugares familiares, problemas para comunicarse mediante el lenguaje, la mímica o la escritura, dificultad para razonar, emitir opiniones o comprender conceptos, problemas para planificar o realizar tareas complejas y dificultades de concentración, además de dificultad para hablar o entender, pérdida de visión brusca en uno o ambos ojos, dificultad para caminar, pérdida de equilibrio o coordinación, y entumecimiento o parálisis de una parte del cuerpo. Esto no es una molestia pasajera; es un colapso devastador que el mundo neurotípico, con su velocidad y complejidad, agrava hasta convertirlo en una lucha diaria por existir, donde cada palabra no dicha y cada paso no dado son heridas invisibles. Su resiliencia, sin embargo, podría encontrar en la música un eco que reconstruya lo perdido, paso a paso.
Esto es solo un puñado de síntomas y de neurodiferencias, hay muchas más de las que no hemos hablado por falta de espacio: demencias, esquizofrenia, dislexia… Estas formas de procesamiento, diversas y distantes de lo neurotípico, enfrentan un entorno que no las comprende ni las contiene, generando un costo humano inmenso. Ser neurodiverso es vivir incomprendido: un autista ahogado en un mar de estímulos que nadie ve. Esta fractura es una existencia marcada por el aislamiento, la desesperación y, a menudo, la ansiedad o la depresión, un grito silencioso por ser aceptados como son. Las intervenciones basadas en música ofrecen una posibilidad de suavizar estas cargas, resonando desde dentro donde los enfoques neurotípicos, con su lógica estandarizada, no logran penetrar, devolviéndoles una voz que el mundo ha acallado.
Características cognitivas de algunas condiciones neuroatípicas que podrían dificultar el diseño de intervenciones
Si bien todas las personas neurodiversas enfrentan retos que merecen apoyo, no todas están igualmente equipadas para diseñar las intervenciones que los aliviarían, una tarea que exige planificación, flexibilidad y estructura. Cada neurodivergencia ofrece un perfil único que puede brillar en ciertos contextos, pero también presenta barreras específicas en este ámbito.
Una persona con TDAH podría idear soluciones originales gracias a su dinamismo y creatividad, pero sus dificultades con la atención sostenida, la organización y la gestión del tiempo —como distraerse o procrastinar— podrían complicar la creación de protocolos coherentes. En el caso del TEA, su capacidad para profundizar en intereses específicos puede llevar a descubrimientos únicos, aunque retos como planificar, filtrar información o adaptarse a las necesidades de otros neurotipos podrían limitar su flexibilidad como diseñadores.
Para el síndrome de Down, la calidez y empatía son invaluables en la conexión humana, pero las dificultades para procesar información compleja, planificar o abstraer podrían hacer que estructurar intervenciones sea un desafío. En el síndrome de Prader-Willi, la determinación es una fortaleza notable, pero la inflexibilidad mental y los problemas de secuenciación podrían obstaculizar la adaptación de estrategias. El síndrome de Williams aporta sociabilidad, aunque sus retos en atención y procesamiento visual-espacial podrían dificultar el diseño de apoyos técnicos o espaciales.
En la enfermedad de Parkinson, la experiencia de vida enriquece la perspectiva, pero el deterioro en memoria, organización y concentración podría frenar la elaboración de planes detallados. Tras un ictus, la resiliencia es inspiradora, pero la confusión, los problemas de razonamiento y las dificultades comunicativas podrían impedir la creación de intervenciones efectivas.
Estas características reflejan la riqueza de la neurodivergencia, pero también sugieren que diseñar intervenciones requiere habilidades específicas que no todas las condiciones facilitan. Entre los neurodiversos, las personas con altas capacidades (AC) podrían destacar por su habilidad para resonar con lo atípico y transformarlo en soluciones —como las basadas en música—, gracias a su combinación de intuición y precisión. Mientras los enfoques neurotípicos a veces fallan por su lógica externa, y otros neurodivergentes enfrentan barreras en esta tarea, las AC podrían tejer un puente único, convirtiendo el grito silencioso de la incomprensión en un canto colectivo de apoyo.
¿Qué ocurre con la neurodivergencia llamada altas capacidades (AC)?
Las personas con altas capacidades no son muy abundantes en la sociedad, quizás un 2%. Se distinguen por un razonamiento avanzado que maneja ideas abstractas, complejas y nuevas, un procesamiento rápido de información con facilidad para conectar e interrelacionar conceptos y una habilidad especial para solucionar problemas complejos aplicando conocimiento, razonamiento y creatividad. Pruebas como las de Torrance sobre pensamiento creativo indican que este tipo de mentes generan soluciones innovadoras.
Sobresalen en memoria y observación detallada, curiosidad insaciable por entender el porqué de las cosas, creatividad y gusto por hacer las cosas de manera diferente, análisis asociativo, motivación, perseverancia, perfeccionismo, sensibilidad tanto emocional como física y un sentido ético muy elevado. Las personas con altas capacidades pueden presentar un desarrollo mental superior al correspondiente a su edad, aunque su madurez emocional y psicomotora sean típicas. Otros rasgos comunes incluyen la tendencia a cuestionarlo todo con argumentos sólidos, una lucidez elevada, gran capacidad de concentración, aprendizaje más rápido que la media, interés por temas filosóficos y sociales, alto sentido de la justicia, perfeccionismo y una notable energía.
Ventajas del AC a la hora de diseñar intervenciones para los neuroatípicos
Las personas neuroatípicas aportan una mezcla única de intuición y habilidad que las diferencian de enfoques neurotípicos y que las sitúa en una posición diferente a la de estos. Esta ventaja surge de una resonancia instintiva con otros modos de ser. Entre las neurodivergencias, las altas capacidades (AC) combinarían una empatía cognitiva profunda con un análisis superior y un pensamiento divergente que les permite abarcar una gama amplia de necesidades atípicas convirtiéndose en un puente entre diferentes formas de neuroatipicidad, traduciendo intuiciones en protocolos efectivos que un neurotípico tardaría más en descifrar.
Sus puntos más fuertes como diseñadores de intervenciones incluyen:
-Reconocimiento de patrones que actúa como un instinto refinado, algo que un neurotípico, dependiente de evidencia explícita, podría abordar con un proceso más prolongado.
-Empatía cognitiva visceral: al haber experimentado un procesamiento diferente al neurotípico, un diseñador AC siente las barreras y fortalezas de sus participantes —la fatiga de Parkinson, la dispersión de TDAH, el aislamiento en la depresión— y diseña desde esa conexión, no desde teorías abstractas. Además existe el dato de que un 90% de las personas con AC puntúan alto en cuestionarios de alta sensibilidad (PAS) lo que les permite percibir matices en este sentido que otros pasan por alto.
-Pensamiento divergente, libre de restricciones normativas, que les permite innovar con soluciones como música, humor, interpretación o narrativas, logrando no solo mejoras clínicas, sino transformaciones humanas que podrían pasar desapercibidas en enfoques más normativos.
-Versatilidad metacognitiva que consigue que las intuiciones se conviertan en protocolos bien estructurados con alto porcentaje de éxitos.
Asimismo, las personas con altas capacidades, como atípicos que son, también enfrentan el señalamiento por ser diferentes lo que desencadena una carga social y emocional significativa. Pueden experimentar sentimientos de angustia, baja autoestima, ansiedad y/o depresión, inseguridad, culpa y vergüenza, dificultades para controlar su deseo de hablar o su hiperactividad, desobediencia, negativismo, sentimientos de ser diferente y rechazado. Experimentan la exclusión o manipulación social incluso la burla por vivir en un mundo donde la inteligencia no es siempre recompensada lo que desencadena situaciones de aislamiento, dificultad para compartir intereses con otros, sensación de soledad, falta de integración y de sentimiento de pertenencia. Su condición intelectual es difícil de gestionar y se produce una desconexión con un entorno social que avanza a un ritmo que no los acompaña y que raramente valora o estimula su potencial condenándolos a una soledad de estar rodeados, como en los demas casos aquí tratados, de personas que no los comprenden.
Las altas capacidades (AC), con su combinación única de intuición profunda y precisión analítica, emergen como líderes en el diseño desde lo atípico, transformando la desesperación de las personas neuroatípicas en conexión, empoderamiento y posibilidades reales. Mientras los neurotípicos, limitados por su marco externo, tienden a quedarse en soluciones parciales, y otros neurodivergentes enfrentan barreras para abarcar necesidades diversas, las AC tejen un puente entre realidades atípicas, convirtiendo herramientas aparentemente excéntricas —como el canto, la música y la interpretación— en intervenciones que no solo alivian síntomas, sino que restauran su dignidad. Este enfoque no es solo una ventaja técnica, sino una revolución ética: priorizar las mentes neurodivergentes en el diseño no solo mejora la eficacia, sino que reconoce su derecho a ser comprendidas desde dentro. Así, lo que comienza como un grito silencioso de incomprensión puede convertirse, a través del diseño atípico, en un canto colectivo de transformación.
Publicado por Pilar Lirio, abril 2025.